¿Adónde vas? sería traducido el título de la novela polaca Quo Vadis de Henryk Sienkiewick. Puedo formularme la pregunta en todos los idiomas que quiera, pero tengo que saber responderla antes de junio.

jueves, 19 de mayo de 2011

Final

Qui si convien lasciare ogni sospetto,
ogni viltà convien che qui sia morta


(Debes abandonar aquí todo temor;
debes dar muerte aquí a tu cobardía)

Probablemente esta entrada sea contraria al espíritu del blog y de la asignatura, donde hemos mirado hacia el futuro, futuro lejano y opaco allá por octubre, y que se ha ido aclarando lentamente, casi sin darnos cuenta, hasta tenerlo ahora mismo delante.
En esta entrada voy a mirar hacia el pasado, hacia lo que dejaré de hacer. En esta entrada querría hablar de esas asignaturas que ya no tendré, que morirán lentamente en mi memoria; los autores se olvidarán, las declinaciones se volverán difusas.
Ahora escribiendo -y vendiendo la piel del oso antes de cazarlo- pienso en el Grado de Derecho; pienso en mis diccionarios, comidos el año que viene por el polvo, en Goethe, en Salinger, en Unamuno, en tantos autores y libros que nunca leeré con el espíritu crítico insuflado por un profesor de literatura, en tantos autores que nunca traduciré.
Porque voy a echar de menos, aunque parezca mentira, esas tardes invernales encorvado sobre el diccionario de griego o con las declinaciones latinas; la satisfacción de aprenderme al fin el temario de Historia del Arte.
Echaré de menos todo esto, aunque ahora mismo no lo crea, y al fin y al cabo había que dejarlo tarde o temprano; el conocimiento en sí mismo en esta sociedad carece de benefico económico, por lo tanto es algo aparcable e incluso destruible. De nada siven en las empresas las declinaciones latinas o los conocimientos sobre Kafka.
Y, sin embargo, no es que considere inútiles los conocimientos adquiridos en esta rama de Letras, es sólo un lamento por no poder volver a dar vida a Cicerón a través del diccionario o diseccionar un verso de Baudelaire para extraer el recóndito pensamiento del alma del autor.
Volviendo al Dante que encabeza esta entrada, veo que es hora de dar muerte a todo temor, es hora de lanzarme al mundo universitario, de salir de las alas que el colegio brinda a sus alumnos cual gallina clueca para decirdir ya sobre mi futuro y luchar por un puesto en la sociedad

miércoles, 11 de mayo de 2011

Charla UEM

La charla dada por la Universidad Europea de Madrid con motivo del grupo de charlas dadas por la asignatura de PICP fue la que cerró el ciclo de charlas para orientación profesional en cuestiones universitarias -oficialmente se cierra con las charlas sobre Ciclos Formativos de Grado Superior-.
Esta charla, más que una charla publicitaria acerca de la UEM, fue una charla para aclarar cuestiones acerca del mercado laboral, un mercado en constante cambio y movimiento, sobre todo en una época de crisis donde parece primar la innovación. Así, descubrimos la flexibilidad que ofrece Bolonia para la creación de grados competitivos que cumplan las exigencias del mercado laboral.
Nos enteramos de ciertos cambios en ramo, con la inclusión del término ingeniería para aparejadores o las salidas de una carrera como biotecnología.
Por supuesto, también obtuvimos la información acerca de la UEM como residencias, grados o másteres. Un buen complemento para aquellos que estén dispuestos a salir de Córdoba.

Charlas acerca de grados

He asistido durante el ciclo de charlas a tres actividades propuestas por la asignatura de PICP. Me dispongo a desgranar la experiencia de cada una de ellas.

-Charla de Psicología: esta charla me sirvió para comprender que esa carrera no es para mí, debido a que se aleja de mi concepción de trabajo. No obstante, me sirvió para aprender acerca de la profesión de psicólogo, puesto que no sabía que esta profesión se consideraría una especialidad médica en breve.
-Charla de Derecho: la charla de Derecho, grado al que pienso acceder, me sirvió para comprender mejor las salidas profesionales de esta y su funcionamiento interno como grado, completando así la información obtenida en la visita a la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas de Córdoba. Me sirvió para comprender que esta parece un grado apto para mi, que me gusta el papeleo, la burocracia y la gestión.
-Charla de Marketing: la charla sobre marketing me aportó el conocimiento de un grado casi desconocida para mi, así como otra mucha información del mundo empresarial. Sin embargo, no sé si dispondré de la creatividad necesaria para tal grado, por lo que no se encuentra entre mis opciones.

También fuimos a una feria de Universidades en el hotel Córdoba Center, situado en la avenida de la Libertad. En esa feria nos ofrecieron información sobre diferentes titulaciones privadas; sin embargo, no es de mi interés debido a que desde un principio pensaba acceder a una titulación pública.

Todas estas experiencias han ido reafirmando mi decisión acerca de la carrera que pretendo estudiar, modificando el hecho de que intentaré realizar el doble grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas, ofertado por la Facultad de Derecho y Ciencias Económicas.

martes, 12 de abril de 2011

Entrada Voluntariado de Cáritas II

Tras aprender la teoría de la exclusión social, hemos conocidos casos reales de personas que habían sido excluidas socialmente. Dos de ellas tenían grandes posibilidades de caer en exclusión; otra, una serie de problemas la llevó a esta situación.

La exclusión social es un problema serio. Generalmente viene dado de personas de baja extracción, que son arrastradas por su medio hacia ella. No obstante, también hay otros casos donde las personas inician una decadencia hasta verse en esta situación.
Para el primero de los casos, hay que cortar, de manera drástica, con los focos que crean marginación. Obligar a cumplimentar la escolarización obligatoria y reestructurar familias y acabar con los vicios, como alcohol o drogas, que las desestructuran. Para ello es necesario una ayuda bilateral, tanto por parte del Estado como de la ciudadanía; el Estado debe legislar y gobernar en pro de la igualdad, y mantener el estado del bienestar. La ciudadanía, por otra parte, puede involucrarse de forma activa y pasiva; de forma pasiva, simplemente no discriminando ni creando conciencia clasista; activamente articulándose en grupos de ayuda para acabar con esta situación. Para ello, la Iglesia Católica desempeña un papel fundamental a través de grupos parroquiales, cofradías o Cáritas, difudiendo de manera práctica el mensaje de Jesús.
Sin embargo, acabar con la exclusión social es complicado. el ser humano tiene la manía de distanciarse entre sí buscando una forma de ser superior a su prójimo, generalmente con la posesión de bienes materiales mejores y más abundantes que los de su vecino. La exclusión social ha existido siempre, desde la Edad Antigua, ya en tiempos de la Roma Clásica. El mensaje de Jesús fue realmente el primero en hacer despertar nuestra conciencia para acabar con la pobreza. Él se acercó a ellos, y los curó y acogió a su lado; acogió a María Magdalena, prostituta, acogió a Mateo, publicano y despreciado por los judíos; curó leprosos y ayudó a muchos otros que podría considerarse, estaban en exclusión social. Más tarde, esa conciencia se acalló, para resugir ahora, dispuesta a acabar al fin con un problema tan antiguo como el propio hombre.
No obstante, ¿quién se opone a esto? Como he mencionado antes, la avaria y codicia humana no conoce límites; de ello se aprovechan y lucran las compañías multinacionales, bancos y otras entidades que rinden culto al capital. Se aprovechan de nuestra debilidad por creernos superiores a otros, y hacen que no nos enteremos del problema, y por supuesto de alternativas económicas y sociales a un sistema más justo y equitativo. Nosotros mismos podemos suponer un problema, pues estamos ya alienados em este sistema, y probablemente nosotros no supereos el problema. Pero debemos dejar plantada la semilla de la que creza y florezca el árbol de la equidad, de la tolerancia y la justicia.
Ya sabemos quién y dónde podemos ayudar a hacer de este un mundo mejor ¿Desaprovecharemos la oportunidad?

martes, 15 de febrero de 2011

Patch Adams



1) Patch ingresa en un psiquiátrico por voluntad propia. Tras descubrir que su vocación es ayudar a la gente, ingresa en la facultad de Medicina. Allí dará muestras de su precocidad, haciendo las prácticas de manera irregular con los de tercer año. A la par que sus estudios nacerá una bonita relación con su compañera de promoción.
No obstante, su precocidad y poca seriedad acarreará a Patch serios problemas con el decano, puesto que este quiere que haga lo normal entre sus compañeros de curso. Patch, que se resiste a ver a los enfermos como simples números, tras serle imposible practicar en su hospital, monta en mitad de las montañas un hospital gratuito junto a sus amigos. Ese hospital llevará a su novia a la muerte, al ser asesinada por un paciente. Va a suicidarse, pero al final no lo hace impulsado por el espíritu de su novia en forma de mariposa.

La seguridad en sí mismo salva a Patch Adams, puesto que no duda en ningún momento de que sus actos sean malos.

Le mueve un espíritu filantrópico de ayuda y entrega hacia los demás. Mediante sus estudios espera aprender las destrezas necesarias para hacer psible esa ayuda.

Patch Adams no es aceptado por aquellos que pretenden que siga las normas, como los otros estudiantes. Esos son, básicamente, el decano y su compañero de habitación.

Sufre dos crisis principales: cuando es internado en el manicomio y cuando muere su amor, asesinada por una de las personas que pretendía ayudar.

Patch Adams es, ante todo, un idealista. La teoría de Adams, si bien es cierto que es revolucionaria y a día de hoy es cierta, no deja de incomodarme esa propensión a saltarse el reglamento. A mi parecer, Patch se hubiese ahorrado muchos problemas si, tras licenciarse, hubiese puesto en práctica su teoría y la hubiese mostrado a la comunidad científica. Un estudiante de medicina, tratando pacientes sin tener todos los conocimientos lo veo peligroso, y creo que e fin no justifica los medios.

La vida de Patch Adams, al igual que la de muchos grandes hombres de la historia, está marcada por la diferenciación con el resto de la sociedad. Tuvo una infancia complicada con tendencias suicidas. Al igual que otros grandes filántropos de la Historia está movido por un sueño y un ideal, y un trabajo infatigable y abnegado.

La ética profesional es un buen desarrollo del trabajo, cuyos pilares son la competencia, el servicio al consumidor y el compañerismo. Esta ética permite un correcto y fructífero desarrollo del trabajo entre los profesionales de un campo para llegar al objetivo común.
Quiero dedicarme a la abogacía o a la administración pública (o ambas). Má que vocación cierta predisposición. Si conozco a algunas personas vocacionadas.

Los paralelismos son los siguientes:
-Amor: relación entre Patch y su compañera
-Amistad: la amistad entre Patch y su compañero, la infinita paciencia que tiene este con Patch
-Humildad: la humildad del compañero de Patch
-Solidaridad: toda la obra caritativa del hospital para pobres.
-Valor de la vida: es un exaltación constante durante el todo el film.

Me ha parecido un film bueno. No obstante, la película no me ha gustado demasiado; más que una película con Robin Williams es una película para Robin Williams: aparece constantemente haciendo de todo, me resulta irritante. La película nos explica motivos como la vocación, la solidaridad, la rebeldía, el amor, la caridad...todos estos valores aparecen reflejados en la película.

domingo, 9 de enero de 2011

Gran Torino

El tema de la película es la redención, aunque también se tratan los prejuicios y la multiculturalidad.

La manera de morir es una metáfora de que el protagonista muere por redención, se sacrifica para salvar a Tao al igual que Cristo murió por salvarnos a nosotros.

El título viene dado por el coche Gran Torino del personaje de Eastwood, que será un nexo en la relación de Kowalski y Tao.

Kowalsky ve en los hmong una amenza a América. Los ve como unos bárbaros que amenazan todo lo estadounidense. También les recuerda a la guerra de Corea.

Kowalski y su familia están distanciados debido a la actitud de estos hacia él; lo ven como un estorbo, un gruñón tozudo y maniático estancado en el pasado. Su familia quiere internarlo en una residencia para mayores, y solamente pretenden sacar beneficio de él.

La táctica que usa el padre Janovich es no separarse de Kowalski pase lo que pase, tratando de buscar un momento en el que este acceda a sus deseos.

La relación evoluciona de una relación fría y distante hacia una relación de aprecio mutuo entre ambos. No obstante, Kowalski nunca se deja aconsejar realmente por el sacerdote, lo que le conducirá a la muerte.

El sacerdote evoluciona de ser un mero pastor a preocupase realmente de la complicada situación de Kowalski. Además, va descubriendo que todo lo que aprendió en el seminario es más complicado de la que parecía.

Me parece una escena realista. Es una confesión normal y corriente. Lo único de consideración son los pecados que había cometido Kowalski a lo largo de su vida; unos más graves y otros muy inocentes.

Ha aprendido que él no sabía nada de la vida y la muerte.

Una escena concisa, breve y eficaz. No sabría decir si se trata de un guiño del director a la sabiduría oriental o es otra forma de explicar que la vida de Kowalski había sido dura.

Eastwood nos ofrece la imagen del sacerdote preocupado por su rebaño (en la jerga estadounidense) que no dudurá en hacer todo lo posible por ayudar al prójimo.

En el sentido de que yo también soy católico, y como tal debo de preocuparme por los demás. Asimismo, no se nada de la vida ni de la muerte.

La manera de proceder del padre Janovich podría acabar con la paciencia del mismísimo Santo Job. No obstante, asu intención es buena y solamente quería hacer lo correcto y cumplir la promesa de la señora Kowalski. No obstante, creo que sí, que ha sido la más apropiada.

Ambas están rodadas y protagonizadas por Clint Eastwood, ambas son dramas y en mabas hay un profundo significado de la muerte.

martes, 4 de enero de 2011

La subjetividad de la vida

Para los creyentes la da Dios, para los ateos y escépticos es la unión de un óvulo y un espermatozoide y para los paranoicos es el resultado de una conjura judeo-masónica junto a los extraterrestes. Todo esto sería, a grandes rasgos, la creación de la vida. ¿Y el relleno, el interior? El interior se configura en base a lo vivido. No obstante, hay dos formas de tratar las experiencias que Dios o la vida misma nos ofrece.
Para ciertas personas, todo en la vida es oportunidad y alegría. El sujeto en sí mismo es capaz de todo, los justos vencen a los necios, reinan los buenos sentimientos, tiene fe en el ser humano. La vida es un libro a rellenar, con albas páginas dispuestas a preñarse de las más grandes acciones. Tiene amor, carisma, se propone todo lo que quiere, se siente imparable, dispuesto a sobresalir en la sociedad. ¡Y aunque no sobresalga! Todo le parece tan maravilloso y susceptible de cambiar a mejor que por él no habrá pájaro de mal agüero en su claro cielo.
Para otras, no obstante, la vida es un valle de lágrimas. El sujeto en sí mismo no vale nada porque es un ser humano porque en el ser humano no se puede confiar. Solamente triunfan los otros. Son otros a los que le sonríe el amor, son otros los que tienen mejor trabajo, son otros que pueden vanagloriarse de dirigir tu vida desde el puesto de jefe. ¿A qué están en el mundo, sino a cumplir una serie de desgracias infinitas que son templadas por alguna alegría que al poco se torna en pena, o no era mas que un mero espejismo? Todo es, en fin, atrapar un rayo de luna conocido como felicidad.
Y yo ahora digo que ambos prismas de visión están equivocados, errados, alejados de la verdad, son erróneos. Los primeros pecan de cándidos, pues en la vida hay cosas que son puramente malas, sin matices, y simplemente hay que asumirlas. Y los segundos son una mezcla heterogénea de desilusionados, desencantados y gente en la cual se ceba la desgracia y son incapaces de ver más allá de ello. Me pregunto ahora, ¿qué es la vida, sino una sucesión de acontecimientos y decisiones? Que sean cosa de Dios, el azar, la sociedad o los extraterrestes no quita que al final todo sea una amalgama de situaciones, una única realidad, que el sujeto clasificará como “oportunidad para mejorar” o “pena de esta desgraciada vida”. Y al final, justo antes de que el hombre deba de abrir las brónceas puertas de la muerte, deberá mirar atrás para reafirmarse o arrepentirse de su posición tomada para con la vida.

Y, como bien dicen en "La vida de Brian", ¿Qué vas a perder? Viniste de la nada y vuelves a la nada. ¡No pierdes nada!